sábado, 23 de noviembre de 2013

REGULARIDAD EN LOS HILOS


IRREGULARIDAD

Debido a su estructura, los hilados de fibra cortada tienen una cierta irregularidad, esta se debe en gran parte al traslape no homogéneo de las fibras, trayendo como consecuencia de que haya una variación en la cantidad de fibras por sección en el material. No ocurre lo mismo en los hilos hechos a base de filamentos, donde el número de fibras/sección se mantiene constante, dando origen a una mayor regularidad. Durante el tejido, ya sea de calada o de punto, los hilos irregulares de masa aumentan los paros, al propio tiempo que dan lugar a tejidos defectuosos de menor valoración comercial. La tendencia de los fabricantes de maquinaria a construir telares y tricotosas cada vez más veloces y automatizados exige que los hilos sean muy regulares de masa con el fin de tener un nivel de roturas aceptable, una producción elevada, poco desperdicio y ocupar el mínimo de personal para atender a las máquinas. Dicho de otro modo: regularidad de masa a corto periodo para tener costes competitivos

TIPOS DE IRREGULARIDADES DE MASA EN LOS HILADOS

Según su gravedad y frecuencia, se clasifican de tres formas: Variaciones de la sección transversal de corto periodo Imperfecciones, y Defectos

1. Variaciones de la sección transversal de corto período

 Aparte de la inevitable irregularidad accidental, son aquellas dadas en una pequeña longitud de hilo y no son apreciables a simple vista, aunque su frecuencia es altísima. Las condiciones esenciales para lograr la irregularidad mínima son el perfecto funcionamiento de las máquinas, un sistema de hilatura adecuado para la fibra que se trabaja y un buen ajuste del mecanismo de estiraje.

2. Imperfecciones

 Además de las frecuentes y características variaciones de sección transversal de corto período, aparecen en el hilado un gran número de partes gruesas o delgadas y botones (neps) que se pueden agrupar bajo el concepto de imperfecciones. Como la frecuencia de estas imperfecciones es relativamente grande, su eliminación no se justifica. Su origen tiene diversas causas:

Las partes gruesas en forma de botones se deben a la materia prima o a la máquina.

Las partes delgadas con una reducción de sección desde -30% hasta -70% y las partes gruesas con un aumento de sección desde +40% hasta +100%, por lo regular están en relación directa con la irregularidad del hilado. Mientras mayor sea la irregularidad, más frecuente es en general la aparición de las partes gruesas y delgadas. Su origen debe atribuirse a la instalación de estiraje y en parte a las operaciones de preparación de la hilatura. Es cierto que la aparición de estas imperfecciones no puede evitarse ni con máquinas en óptimas condiciones, pero en cambio se puede rebajar mucho su frecuencia. Hay un capítulo más adelante donde se explica mejor el concepto de las imperfecciones

3. Defectos de los hilados

Las partes defectuosas que son más difíciles de someter a control durante el proceso de hilatura, son los defectos de los hilados que aparecen raramente. Se trata por una parte de grosores en el hilado que tienen una sección varias veces superior a la del hilo normal, y de diferentes longitudes, y por otra parte de largas partes delgadas, cuya sección se reduce hasta menos de la mitad del hilo normal. Así como la irregularidad sólo se puede corregir durante la fabricación del hilado, hay la posibilidad, en el caso de los defectos poco frecuentes, de purgar los sustituyéndolos por nudos o empalmes. Pero esto significa únicamente el cambio de un gran inconveniente por otro más pequeño. Los defectos de hilados también se explican más adelante en un capítulo aparte.

 

EXPRESIONES DE LA IRREGULARIDAD

IRREGULARIDAD DE MASA U%

La irregularidad U, que deriva de la palabra inglesa unevenness  (desigualdad) puede ser descrita gráficamente .
 

Donde:

Xi: Valor instantáneo de masa

 x: Valor promedio de masa

 M  : Masa

T : Tiempo de evaluación

a: Área entre los valores instantáneos X1 y el valor promedio x (área sombreada)La irregularidad U (expresada como porcentaje) puede calcularse por la fórmula

U=(a/xT)*100

 En la forma gráfica la irregularidad U se puede representar por una relación entre dos áreas. Por lo tanto, la irregularidad U es proporcional a la intensidad de las variaciones de masa alrededor del valor promedio. La irregularidad U es independiente del tiempo de evaluación o de la longitud del material analizado con una distribución homogénea de las variaciones de masa. Esta relación es fácilmente reconocible

COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE MASA CVm

El coeficiente de variación de masa CVm puede ser representado gráficamente de la siguiente manera:


 

 Donde,

 M : Masa

 x: Valor promedio de masa: Desviación estándar Las variaciones de masa pueden conformar una distribución normal, cuando se cuenta con una composición de fibras homogénea. Como medida del tamaño de estas variaciones de masa tenemos la desviación estándar (

só ) que es definida como la distancia comprendida del valor promedio hasta el punto de inflexión de la distribución normal de la curva.

 El coeficiente de variación puede ser determinado con mucha precisión por valores electrónicos, mientras que el cálculo de la irregularidad U se basa en métodos de aproximación. La tendencia mundial es trabajar con el coeficiente de variación CV, ya que se puede calcular desde el momento inicial del ensayo.

MEDICIÓN Y/O EVALUACIÓN DE LA IRREGULARIDAD

Método gravimétrico.

Se realiza midiendo, cortando y pesando, es muy empleado en ladeterminación de la irregularidad de napas de los batanes. Puede emplearse si elespécimen es otro (cinta, mecha o hilo), aunque teniendo cuidado si la densidad lineal esbaja, pues requiere mayor exactitud en la pesada y una mayor cantidad de pruebas sobrela muestra.

Método visual.

Empleado en la evaluación de hilos, conocido como ensayo de apariencia.(tratado anteriormente).

Método táctil.

Utilizado para cintas y mechas, consiste en torcer el material a controlar yluego con ayuda de los dedos y la palma, palpar el material observando las diferencias degrosor (efecto de salchicha) a lo largo de la muestra. Por ser un ensayo basado en unaevaluación subjetiva (sentido del tacto), no está estandarizado.

Método electrónico.

Basado en dispositivos de medición electrónicos con principiocapacitivo (USTER) u óptico (ZWEIGLE).

EQUIPO DE REGULARIMETRÍA USTER TESTER 4

El Uster Tester 4 es una instalación de análisis para laboratorios textiles para determinar variaciones de masa en hilos, mechas y cintas. El equipo regularímetro Uster provee información sobre la calidad de los diferentes materiales textiles (cintas, mechas e hilos) a través de los diagramas de variación de masa y los siguientes valores numéricos, conocidos como valores individuales:

Irregularidad de masa -Um 

Coeficiente de variación de masa -CVm 

Coeficiente de variación entre bobinas (o Inter) - CVb

Índice de regularidad -I Imperfecciones: Partes gruesas (thick ), partes delgadas (thin ), neps

CONCLUCION

La irregularidad se presenta principalmente en fibras cortas ya que no tienen las mismas dimensiones sin embargo con los filamentos es poco posible que exista la irregularidad ya que como son continuos por lo general tienen la misma dimensión y no pueden generar neps , de igual manera podemos encontrar gruesos y delgados en nuestro hilo y esto nos puede perjudicar en procesos posteriores es por eso que debemos de analizar correctamente nuestro hilo ya que la mayor parte de obtener un buen producto depende de esto.

 

 

BIBLIOGRAFIA


 

DINAMOMETRO, USTER TENSORAPID, PLANO DE DISPERSIÓN E HISTOGRAMA

ENSAYOS DE DINAMOMETRÍA

Vienen a ser aquellos donde se somete al hilado a una fuerza de tracción hasta provocar su rotura, los parámetros que se obtienen de estos análisis son:

Resistencia a la rotura, que puede expresarse en unidades de fuerza, tenacidad, longitud de rotura, trabajo

Alargamiento a la rotura, ya sea en valores absolutos (longitud) o valores relativos (unitario y porcentual)

Tiempo de rotura , es el intervalo de tiempo transcurrido desde el inicio del ensayo hasta alcanzar la rotura. Su valor está relacionado de manera inversa al incremento de la carga o alargamiento del espécimen.

Consideraciones a tener presentes

Un hilo cualquiera, sometido a ensayos de dinamometría, puede arrojar valores diferentes de resistencia y alargamiento a la rotura, esta desviación en los valores va a depender de los elementos que involucran el ensayo en sí mismo, como:

TIPOS DE DINAMÓMETROS. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

Los instrumentos empleados para determinar la resistencia a la tracción son clasificados en tres grupos, según su principio de funcionamiento: CRE - Constant rate of extension 

 CRL - Constant rate of loading 

 CRT - Constant rate of traverse 

 En los dinamómetros

CRE la variación del alargamiento del espécimen permanece constante. Estos dinamómetros son los que actualmente están normalizados, cumplen la condición que los alargamientos experimentados por el hilo durante el ensayo son directamente proporcionales a los respectivos tiempos de ensayo. En los dinamómetros

CRL la variación de la carga aplicada al espécimen se mantiene constante. Se cumple que las fuerzas aplicadas en el dinamómetro son proporcionales a los tiempos de ensayo. Los alargamientos experimentados por el hilo no son proporcionales a los tiempos. Este tipo de dinamómetro basa su trabajo en un plano inclinado. En los dinamómetros

CRT la variación del desplazamiento de la mordaza móvil (inferior) se mantiene constante, la fuerza aplicada al hilo varía en función del ángulo que describe el péndulo con respecto a su posición vertical. La rotura de los especímenes de ensayo es provocada por el movimiento uniforme de un eje sinfín, cuya parte superior tiene una mordaza para la sujeción de uno de los extremos del espécimen; el otro extremo del espécimen es tomado por la mordaza superior, la que está conectada al péndulo. Al aplicar la carga, el péndulo se desplaza de su posición vertical (posición de reposo) por la resistencia que ofrece el espécimen y la cantidad de desplazamiento indica la carga. En el momento de producirse la rotura del espécimen, instantáneamente, el péndulo es asegurado gracias a un trinquete a una cremallera, permaneciendo estacionario en la carga máxima

 

DINAMÓMETRO USTER DYNAMAT

El dinamómetro Uster Dynamat usa el principio de plano inclinado; es decir que la tracción sobre el espécimen se realiza por medio de un peso rodante, sobre un plano de inclinación variable. La carga aplicada al espécimen de ensayo aumenta proporcionalmente con el tiempo. El aumento de la fuerza de tracción se puede graduar de tal modo que la carga máxima se alcance dentro de un tiempo promedio de 20segundos.La longitud del espécimen es de 500 mm  (aproximadamente 20”). El aparato puede ser  ajustado de tal modo que haya una pretensión de 0,5 g/tex antes de aplicar la carga.

 

USTER TENSORAPID

Es un dinamómetro automatizado para ensayos de resistencia que utiliza el principio de medición CRE. Puede ensayar hilos de fibra discontinua e hilos de filamento continuo, madejas, telas, cintas y pabilo. Este equipo suministra la siguiente información: Tiempo de rotura (en segundos) Fuerza máxima a la rotura Elongación máxima a la rotura Tenacidad a la rotura Trabajo a la rotura Valores de referencia para resistencia y alargamiento.

En adición a la información numérica, para un análisis más detallado de los resultados, también suministra la siguiente información gráfica: Gráficas de línea de fuerza y alargamiento Histogramas de fuerza y alargamiento


USTER TENSOJET

Es un dinamómetro para ensayos de hilos individuales que utiliza el principio de medición CRE; puede realizar hasta 30 000 roturas (ensayos) por hora y permite analizar problemas que ocurren aleatoriamente o problemas de largo periodo que no serían evidentes con métodos tradicionales de dinamometría de hilos.

 

 

El procedimiento de ensayo puede dividirse en 4 fases:

Fase 1:

Transporte del hilo hacia el depósito intermedio

Fase 2:

Colocación del hilo en el área de medición

Fase 3

Análisis de la resistencia a la tracción

Fase 4:

Succión de los restos del hilo

 

Plano de dispersión

Es una representación gráfica de los valores de trabajo-rotura de un ensayo de tracción y permite un análisis simultáneo de los valores de resistencia y elongación. El plano de dispersión está representado por coordenadas X e Y , el eje X representa la escala de elongación y el eje Y   representa la escala de fuerza. Los valores de trabajo-fuerza máxima están en función tanto delos valores de resistencia y elongación y cada punto del plano representa un ensayo individual. Esta representación permite un análisis rápido de cientos de ensayos y una fácil detección de áreas problema que ocurren aleatoriamente, los cuales aparecerán en el cuadrante inferior izquierdo de la misma. El tamaño y la forma del plano de dispersión son también indicadores de las características detracción del hilo: un patrón compacto del plano de dispersión indica que el hilo es uniforme con baja variación en sus propiedades de resistencia; una forma anormal del plano de dispersión, un plano de dispersión que muestra una distribución ancha de los puntos, o un plano de dispersión con colas alargadas indican una variación anormal del hilos y problemas potenciales en el siguiente proceso.

Histograma

Muestra cómo están distribuidos los puntos de datos. El eje X  del histograma muestra la escala de fuerza o elongación, y el eje Y muestra la frecuencia relativa de la ocurrencia como un porcentaje del número total de datos. La forma y el ancho del histograma son un indicador de la calidad del hilado analizado. Generalmente hablando, entre más cerrada sea la distribución, mayor será la calidad. Un material de calidad deberá mostrar también una distribución normal de forma de campana.

CONCLUCION
con estos aparatos podemos determinar la rotura a partir de aplicar una fuerza en esto también podemos medir la elongación entre otras cosas con esto nosotros podremos cubrir las necesidades que el comprador requiera  para poder así entregar el producto que se nos pide y de igual manera con la ayuda de los histogramas podemos graficar los aspectos medidos de nuestro hilo.

 

VELLOSIDAD

PILOSIDAD DE LOS HILOS

Se entiende como pilosidad o vellosidad del hilo una cantidad excesiva de fibras sobresaliendo del eje del mismo. Es generada por fibras unidas al cuerpo del hilo por un extremo, mientras que el otro se proyecta hacia afuera, pues no ha sido cogido por la torsión. La pilosidad causa problemas en las siguientes operaciones posteriores:- Bobinadora automática: búsqueda infructuosa de la punta del hilo en un huso- Urdidora: generación excesiva de polvillo- Engomadora: enganches a los costados- Tejeduría: enganches a los costados, generación excesiva de polvillo (urdimbre); problemas en la inserción de trama, particularmente en los telares a chorro de aire. Aunque estos problemas no siempre pueden asignarse solamente a la pilosidad, subjetivamente ésta se toma como una causa adicional.

Fig. 158 Fotografías de tres hilos, las zonas centrales (oscuras) representan al cuerpo del hilo, y las zonas iluminadas, muestran la pilosidad.
 
 

 

Influencia de los parámetros de las fibras sobre la pilosidad del hilo

a) Longitud

Con igualdad de otros parámetros, al aumentar la longitud de las fibras disminuye la vellosidad del hilo. Es importante conocer y limitar el porcentaje de fibra corta en la floca para reducir la vellosidad. De las poleas sea diferente al esquema planteado. Con todo, bastaría un análisis de la transmisión de movimiento para evitar dudas.

 

b) Finura

La relación entre la longitud de una fibra y su finura está, normalmente, bien definida. Las fibras más gruesas, que son más rígidas, dan hilos más vellosos. Al aumentar el número de componentes en la mezcla de fibras a hilar, aumenta la pilosidad. Añadir a la mezcla desperdicios del proceso de hilatura, también aumenta la pilosidad.

c) Rigidez

Se entiende por rigidez de una fibra al cociente de la resistencia a la tracción entre su alargamiento. Las fibras más rígidas dan, en igualdad de otras características, hilos más pilosos, debido a que las fibras salientes del tren de estiraje de la continua de hilar se recogen sobre sí mismas con más dificultad, por efecto de la torsión.

d) Resistencia a la rotura por tracción

Cuando disminuye la resistencia a la rotura por tracción, las fibras se rompen con más facilidad durante el proceso de hilatura, se transforman en fibras más cortas, por lo que aumenta la pilosidad.

e) Coeficiente de fricción interfibrilar

Los productos químicos de ensimaje aplicados en la producción de fibras químicas y durante el proceso de hilatura tienen como principal misión regular la fricción interfibrilar para que las operaciones de estirado se realicen en buenas condiciones. Existen productos con carácter lubricante y otros productos químicos con carácter cohesionante. En cada caso, el técnico textil elige la composición del ensimaje más conveniente. El perfil seccional de las fibras también condiciona la fricción interfibrilar. Simplificando el fenómeno podemos decir que al aumentar la fricción interfibrilar, normalmente, disminuye la vellosidad, ya que las fibras que salen del tren de estiraje de la continua de hilar quedan más unidas por la torsión.

Influencia de los parámetros de las fibras sobre la pilosidad del hilo

Los ajustes inadecuados en las máquinas del proceso de hilatura pueden romper fibras, con lo que aumentan la pilosidad. La mayor influencia en la pilosidad se debe a un trabajo incorrecto en la continua de hilar, bobinadora y/o re torcedora de doble torsión. En fibras con baja resistencia a la tracción, los encartamientos demasiado cerrados para obtener una buena regularidad de masa provocan roturas de fibras y aumentan la pilosidad. Cuando se trabaja con estirajes altos las cintas salen del tren de estiraje con las fibras de sus extremos desviadas del sentido de marcha, aumentando la pilosidad. Un estroboscopio resulta muy útil para corroborar este extremo. La tensión de plegado del hilo en la husada debe ser la adecuada para que el hilo no vibre. Un exceso de vibración aumenta la pilosidad, ya que se descontrola el efecto de la torsión

CONCLUCION

Este es un factor importante en la calidad de nuestro hilo ya que si tenemos mucha fibra que no se logró hilar esto quiere decir que tendremos más vellosidad en nuestro hilo y que en los siguientes procesos se verá reflejado. Por eso es importa saber de dónde proviene la vellosidad y como detectarla.

 

http://es.scribd.com/doc/111744773/79/EQUIPO-DE-REGULARIMETRIA-USTER-TESTER-4

miércoles, 16 de octubre de 2013



En este apartado veremos temas de gran importancia para dar valor a un proyecto y que pueda ser único con los siguientes temas: patente, marcas comerciales, propiedad intelectual, y derecho de autor.
 
              PATENTE

¿Qué es una patente?

Una patente es la certificación que el Gobierno de nuestro país otorga, tanto a personas físicas como morales, la cual les permite explotar exclusivamente invenciones que consistan en nuevos productos o procesos durante un plazo improrrogable de 20 años contados a partir de la presentación de la solicitud correspondiente.


El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), es el Organismo Público Descentralizado que se encarga de la recepción, estudio y otorgamiento de patentes en nuestro país.


Primero: La seguridad que la protección de la patente le ofrece al inventor, motiva su creatividad, toda vez que tiene la garantía que su actividad inventiva estará protegida durante 20 años y será el único en explotarla.


Segundo: Si la patente tiene buen éxito comercial o industrial, el inventor se beneficia con la o las licencias de explotación que decida otorgar a terceras personas, ya que sin la patente otorgada su actividad creativa sería poco remunerada y se expondría al plagio de sus ideas inventivas.


Tercero: Debido a que la actividad inventiva no es algo que tenga como fin guardarse o que el inventor la utilice para sí evitando su explotación industrial, el inventor siempre Quiére dar a conocer, publicitar y explicar los beneficios que la invención conlleva, por lo que está expuesto a que sus ideas sean plagiadas, con la consecuencia gravísima de que si la invención no está patentada y el plagiario obtiene primero la patente el inventor se verá envuelto en acciones de tipo legal para adquirir o recuperar sus derechos, con los consabidos costos y tiempos perdidos.

¿Qué puede ser patentado?

La Ley de la Propiedad Industrial establece que serán patentables las invenciones que sean nuevas, resultado de una actividad inventiva y susceptible de aplicación industrial.

¿Por qué son necesarias las patentes?

Las patentes constituyen incentivos para las personas, ya que les ofrece reconocimiento por su creatividad y recompensas materiales por sus invenciones comercializables. Estos incentivos alientan la innovación, que garantiza la mejora constante de la calidad de la vida humana.

¿Solicitando una patente o un registro en México, obtengo protección en todos los países?
No, el derecho exclusivo que otorga una patente o un registro de diseño industrial o modelo de utilidad, es un derecho territorial, obtenido solo para el país que lo otorga, para obtener protección en diversos países, es necesario solicitar en cada uno. Ingresando una primera solicitud de patente, se cuenta con un plazo de un año para solicitar en otro país, reclamando como derecho de prioridad la fecha de ingreso de esa primera solicitud, en el caso de patentes y de modelos de utilidad y en el caso de diseños industriales, este plazo de prioridad es de 6 meses.

Es posible tramitar una solicitud de patente, a través del Tratado en Cooperación de Patentes (PCT), tratado del que México es parte. Este trámite se lleva a cabo ante una oficina receptora de PCT, en nuestro caso, el IMPI funge como oficina receptora, el trámite administrativo que incluye el examen de forma y la búsqueda de anterioridades es un trámite internacional ante la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), sin embargo, la concesión de los derechos (examen de fondo) es de ámbito nacional, en una fase nacional, y que debe llevarse ante cada oficina de propiedad industrial de cada país en donde deseemos protección, después que se ha concluido el trámite administrativo y la solicitud haya entrado en fase nacional, al pagar las tasas correspondientes.

                                                       ---------------------------------------

PROPIEDAD INTELECTUAL

¿Qué es la propiedad intelectual?

La propiedad intelectual tiene que ver con la información o los conocimientos que pueden incorporarse en objetos tangibles, de los que se puede hacer un número ilimitado de ejemplares en todos los lugares del mundo.

La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio.

La propiedad intelectual se divide en dos categorías:

- la propiedad industrial: invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de origen;

- el derecho de autor: obras literarias y artísticas. Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual son diversos los objetos comprendidos dentro de la propiedad intelectual:

Las obras literarias artísticas y científicas.

Las interpretaciones de los artistas intérpretes y las ejecuciones de los artistas ejecutantes.

­ Los fonogramas y las emisiones de radiodifusión.

­ Las invenciones en todos los campos de la actividad humana.

­ Los descubrimientos científicos.

­ Los diseños industriales.

­ Las marcas de fábrica, de comercio, de servicio, los nombres y  denominaciones comerciales, entre otros.

Es el conjunto de elementos tales como marcas, derechos de autor, patentes y secretos comerciales propios o aquellos utilizados por la empresa para el ejercicio de sus actividades. Engloba a dos grandes ramas que son Derechos de Autor y Propiedad Industrial.
                                                            --------------------------------

DERECHO DE AUTOR

¿Qué es el derecho de autor?

El derecho de autor es un término jurídico que describe los derechos concedidos a los creadores por sus obras literarias y artísticas.

¿Qué abarca el derecho de autor?

El tipo de obras que abarca el derecho de autor incluye: obras literarias como novelas, poemas, obras de teatro, documentos de referencia, periódicos y programas informáticos; bases de datos; películas, composiciones musicales y coreografías; obras artísticas como pinturas, dibujos, fotografías y escultura; obras arquitectónicas; publicidad, mapas y dibujos técnicos.
                                                        --------------------------------------

MARCAS COMERCIALES

Por marca comercial se entiende todo signo utilizado para distinguir en el mercado, productos, servicios, establecimientos industriales y comerciales. La principal característica de una marca es que ésta debe tener carácter de distintivo, esto es debe ser capaz de distinguirse de otras que existan en el mercado, a fin de que el consumidor diferencie un producto y/o servicio de otro de la misma especie o idénticos que existan en el mercado.

Por su parte, al empresario la marca comercial le permite desarrollar su estrategia de competitividad y forjar su prestigio e identidad empresarial.

Las marcas comerciales pueden consistir en:

  • Una Palabra o palabras o con o sin significado idiomático, combinación de letras, y/o número: Marcas Denominativas.
  • Etiquetas con figuras, imágenes, símbolos, dibujos, Marcas figurativas.
  • En etiquetas con palabra o palabras o con o sin significado idiomático, combinación de letras, y/o número, en combinación con figuras, imágenes, símbolos, dibujos: Marcas Mixtas
  • Estas son las marcas más comunes, pero también puede ser cualquier signo distintivo, capaz de representación, por ejemplo, un sonido, Marcas Sonoras.

CONCLUCION

Gracias a estos temas me pude dar cuenta que  se le puede  dar el valor que se merece a el esfuerzo en un proyecto, y que por ejemplo al patentarla  es única para el autor que lo elaboro esto lleva gran ventaja ya que no se podrá ocupar sin el consentimiento de este, de igual manera los derechos de autor representan grandes ventajas ya que se está protegido. Y los otros puntos son consecuencia de otro por ejemplo un producto debe de tener marca que no simplemente es un dibujo si no que  nos muestra una gran variedad.

BIBLIOGRAFIA




 
 
                                                     --------------------------------------------
 

 

 

lunes, 9 de septiembre de 2013

CLASIFICACION DEL ALGODON


CLASIFICACION DEL ALGODON

Botánicamente, hay tres grupos principales de algodón que son de importancia comercial. El primero (Gossypium hirsutum) es nativo de México y América Central y ha sido desarrollado para uso extensivo en los Estados Unidos, representando más del 95% de la producción norteamericana. Este grupo es conocido en los Estados Unidos como algodón Upland Americano, y varía en longitud desde alrededor de 7/8” (22,2 mm) hasta 1 5/16” (33,3 mm).

Un segundo grupo botánico (G. barbadense) que cierra el balance de la producción norteamericana, es de primitivo origen en América del Sur. Variando en longitud desde 1 1/4” (31,75 mm) hasta 1 9/16” (39,7 mm), es conocido en los Estados Unidos como Pima Americano, pero también es comúnmente referido como algodón de Fibra Extra Larga (Extra Long Staple ó ELS). Un tercer grupo (G. herbaceum y G. arboreum) comprende algodones de longitud más corta, 1/2” (12,7 mm) a 1” (25,4 mm), que son nativos de la India y Asia del Este. Ninguno de este grupo es cultivado en los Estados Unidos.

Longitud de Fibra

La longitud de la fibra es la longitud promedio de la mitad más larga de las fibras (longitud media de la mitad superior). La misma es informada en centésimas y 32 avos de pulgada (ver tabla de conversión). Es medida pasando una “barba” de fibras paralelas a través de un punto de detección. La barba es formada cuando las fibras de una muestra de algodón es tomada por una grampa, después peinada y cepillada para enderezar y paralelizar las fibras.

La longitud de la fibra es fundamentalmente determinada por la variedad, pero la exposición de las plantas de algodón a temperaturas extremas, deficiencias de agua o de nutrientes, puede acortar la longitud. Una limpieza y/o un secado excesivos en la desmotadora puede también resultar en longitud de fibra más corta.

La longitud de la fibra afecta a la resistencia del hilado, la regularidad del hilado y la eficiencia del proceso de hilatura. La finura del hilado que puede ser exitosamente producido a partir de determinadas fibras es también influenciada por la longitud de la fibra.

Uniformidad de la Longitud

La uniformidad de la longitud es la relación entre la longitud media y la longitud media de la mitad superior de las fibras y es expresada como un porcentaje. Si todas las fibras en el fardo fueran de la misma longitud, la longitud media y la longitud media de la mitad superior serían iguales, y el índice de la uniformidad sería 100. Sin embargo, hay una variación natural en la longitud de las fibras del algodón, de manera que la uniformidad de la longitud será siempre menos que 100. La siguiente tabla puede ser usada como una guía en la interpretación de las mediciones de la uniformidad de la longitud.

La uniformidad de la longitud afecta la regularidad y la resistencia del hilado y la eficiencia del proceso de hilatura. Está relacionada también con el contenido de fibra corta (fibra más corta que media pulgada). El algodón con un bajo índice de uniformidad probablemente tiene un alto porcentaje de fibras cortas. Tal algodón puede ser dificultoso de procesar y probablemente producir hilados de baja calidad.

Resistencia de Fibra

Las mediciones de resistencia son informadas en términos de gramos por tex. Una unidad tex es igual al peso en gramos de 1.000 metros de fibra. Por lo tanto, la resistencia informada es la fuerza en gramos requerida para romper una cinta de fibra de un tex de tamaño. La siguiente tabla puede ser usada como una guía en la interpretación de las mediciones de la resistencia de fibra.

Las mediciones de resistencia son hechas sobre las mismas barbas de algodón que son usadas para la medición de longitud de fibra. La barba es apretada en dos juegos de grampas, separadas un octavo de pulgada, y es determinada la cantidad de fuerza requerida para romper las fibras. La resistencia de fibra es fundamentalmente determinada por la variedad. Sin embargo, puede ser afectada por deficiencia de nutrientes en la planta y exposición a la intemperie. Existe una alta correlación entre resistencia de fibra y resistencia de hilado. También, el algodón con alta resistencia de fibra probablemente tenga menos rotura durante el proceso manufacturero.

Micronaire

El Micronaire es una medida de finura y madurez de la fibra. Un instrumento de corriente de aire es usado para medir la permeabilidad del aire de una masa constante de fibras de algodón comprimidas a un volumen fijado. La tabla siguiente puede ser usada como una guía en la interpretación de las mediciones de Micronaire.

Las mediciones de Micronaire pueden ser influenciadas durante el período de crecimiento por condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, luz solar, nutrientes de la planta y extremos en poblaciones de plantas o capullos.

La finura de la fibra afecta el comportamiento del proceso y la calidad del producto final en varias formas. En los procesos de apertura, limpieza y cardado, algodones de bajo Micronaire, o fibra fina, requieren velocidades de proceso más bajas para prevenir daño a las fibras. Hilados confeccionados con fibras más finas resultan en más fibras por sección transversal, lo que a su vez produce hilados más resistentes. Retención y absorbencia de tintura varían con la madurez de las fibras. Cuanto mayor la madurez, mejor la absorbencia y retención.

Color

El color del algodón es determinado por el grado de reflectancia (Rd) y amarillez (+b). La reflectancia indica cuánto brillo o apagamiento tiene una muestra y la amarillez indica el grado de pigmentación de color. Es usado un código de color de tres dígitos. El código de color está determinado por la localización del punto en el cual intersectan los valores Rd y +b sobre el diagrama para algodón Upland del colorímetro de algodón Nickerson - Hunter.

El color de las fibras de algodón puede ser afectado por lluvias, heladas, insectos y hongos, y por manchado a través del contacto con el suelo, pastos, u hojas de la planta de algodón. El color también puede ser afectado por niveles excesivos de humedad y temperatura mientras el algodón está siendo almacenado, antes y después del desmote.

A medida que el color del algodón se deteriora debido a condiciones ambientales, aumenta la probabilidad de reducir la eficiencia del proceso. El deterioro del color también afecta la capacidad de las fibras para absorber y retener tinturas y acabados.

Impureza

La impureza es una medida de cantidad de otros materiales que no sean fibra en el algodón, tales como hoja y corteza provenientes de la planta de algodón. La superficie de la muestra de algodón es explorada por una videocámara y el porcentaje de la superficie del área ocupada por partículas de impurezas es calculada. Aunque la determinación de impurezas y el grado de hoja del clasificador no son lo mismo, existe una correlación entre ambos como se muestra en la siguiente tabla.

Grado de Color

Hay 25 grados de color oficiales para algodón Upland Americano, más cinco categorías debajo de grado de color, como se muestra en la tabla siguiente. El USDA mantiene los estándares físicos para 15 de los grados de color. Los otros son estándares descriptivos.

Grado de Hoja

El grado de hoja del clasificador es una estimación visual de la cantidad de partículas de hoja de la planta en el algodón. Hay siete grados de hoja, designados como grado de hoja “1” hasta “7”, y todos están representados por estándares físicos. Además, hay una designación “debajo de grado” que es descriptiva.

El contenido de hoja es afectado por la variedad de algodón, métodos de cosecha y condiciones de cosecha. La cantidad de hojas remanente en la fibra después del desmote depende de la cantidad presente en el algodón previo al desmote y del tipo y cantidad de equipo de limpieza y secado usado. Aún con los métodos más cuidadosos de cosecha y desmote, una pequeña cantidad de hojas queda en la fibra de algodón.

Desde el punto de vista manufacturero, el contenido de hoja es todo desperdicio, y hay un factor de costo asociado con su extracción. También, partículas pequeñas no pueden siempre ser exitosamente extraídas y esas partículas pueden disminuir la calidad de la tela terminada.

Preparación

La preparación es un término usado para describir el grado de suavidad o aspereza con los que es desmotada la fibra. Distintos métodos de cosecha, manejo y desmote del algodón producen diferencias en aspereza o suavidad de la preparación que algunas veces son muy aparentes.

Materias Extrañas

Las materias extrañas son cualquier sustancia en el algodón que no sea fibra u hoja. Ejemplos de materias extrañas son corteza, pasto, retorcido de púas, fragmentos de tegumento de semilla, polvo, y aceite. El tipo de materias extrañas y una indicación de la cantidad (liviana o pesada), son señaladas por el clasificador en el documento de clasificación.

BIBLIOGRAFIA

www.oeidrus-bc.gob.mx/.../algodonbc/.../DescargaCLASIFICACION.pdf

 

 

miércoles, 28 de agosto de 2013

SITUACION ACTUAL DEL ALGODON EN MEXICO


EL ALGODÓN Y SU PRODUCTIVIDAD EN MÉXICO

El tema de los organismos genéticamente modificados es controversial. Mientras muchos abogan por su potencial para incrementar la productividad y reducir costos de producción, otros los reprueban por sus riesgos ambientales.

Al respecto, al analizar la evolución en la productividad del algodón se observa que en 1996, año cuando se comenzaron a sembrar cultivos transgénicos a nivel mundial, México produjo 765,000 toneladas de algodón en 314,000 hectáreas (sólo 896 fueron genéticamente modificadas).

De acuerdo con los avances de cosecha reportados por Sagarpa, en el ciclo 2011/2012 se obtuvieron 733,000 toneladas de algodón a partir de 192,000 hectáreas, de las cuales las variedades GM representaron 83 por ciento.

Así, con sólo 61% de la superficie utilizada en 1996, durante el 2011 se obtuvo una producción equivalente a 95% del año base.

A partir de 1996, la productividad se ha incrementado a una tasa de crecimiento medio anual de 2.8% partiendo de las 2.4 toneladas por hectárea hasta llegar a las 3.8 toneladas por hectárea. Es decir, un incremento de 152% en 15 años.

El consumo aparente de algodón en el 2011 fue de 920,000 toneladas. Así, se podría afirmar que el déficit comercial se ubica en 27% de la demanda. Esta cifra es relevante dado que con un rendimiento similar al del 2011 únicamente se requeriría incrementar la superficie en 50,000 hectáreas para satisfacer la demanda interna.

Este incremento en la productividad es claramente atribuible al empleo de variedades GM de algodón.

La productividad promedio de Chihuahua, Baja California, Sonora y Durango es 1.9 veces superior a la de Tamaulipas, estado en el que hasta el 2011 se realizaron las primeras siembras transgénicas. Sin duda, el algodón GM representa beneficios para los agricultores mexicanos al significarles ahorros tanto en fertilizantes y agroquímicos como en superficie.

Sin embargo, debemos notar también que un reciente estudio publicado por investigadores de la UNAM y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) se encontró que los transgenes se han dispersado ya a las variedades silvestres de algodón mexicano. Esto podría representar una amenaza para la biodiversidad de México.

Por lo tanto, es posible concluir que las variedades transgénicas son benéficas para generar derramas económicas en el campo mexicano. No obstante, quien las emplee debe cumplir responsable y cabalmente la normatividad mexicana que regula a los transgénicos, evitando con ello daños colaterales.

 

AUMNETA LA SIEMBRA DE ALGODÓN EN MEXICO

• En 2009, fueron sembradas 72 mil 252 hectáreas de este cultivo, para 2010 se incrementó a 113 mil 902 hectáreas, lo que representa un incremento de alrededor del 60 por ciento.

• Durante la inauguración del XXIV Congreso Nacional del Sistema Producto Algodón, productores y autoridades federales coincidieron en el potencial de expansión que tiene el cultivo debido a las buenas ofertas de comercialización.

En 2010 la superficie en México que es utilizada para cultivar algodón creció en alrededor del 60 por ciento, al pasar de 72 mil 252, en 2009, a más de 110 mil en el presente año, aseguraron autoridades federales y productores durante la inauguración del XXIV Congreso Nacional del Sistema Producto Algodón, que se realiza en esta ciudad.

Durante 2009 se produjeron 278 mil 525.62 toneladas de este producto, a nivel nacional, con un valor comercial estimado en mil 877 millones 967 mil pesos, resaltaron productores.

Estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indican que de enero a agosto de 2010 se tiene registrada una superficie sembrada de 113 mil 902 hectáreas de algodón en el país. En el inicio del ciclo de cosecha, al mes de agosto ya se llevaban levantadas dos mil 66 hectáreas, con una producción de alrededor de siete mil 315 toneladas.

Una de las metas para este año era superar las 100 mil hectáreas sembradas, lo que se logró gracias a tres factores primordiales: aplicación tecnológica que permite mejor distribución de las plantas; uso de mejores variedades tolerantes a plagas y enfermedades, que aumentan el rendimiento (se puede pasar de 4.2 pacas de algodón pluma a más de siete por hectárea), y precios internacionales atractivos para el productor.

Entre los principales estados productores se encuentran Chihuahua, Baja California, Sonora, Tamaulipas, Durango y Coahuila.

México se ubica dentro de los 20 principales países productores y exportadores de algodón a escala mundial; exporta un promedio de 50 mil toneladas anualmente, principalmente a Estados Unidos.

Durante el acto inaugural del Congreso, el Delegado Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Baja California, Genaro López Bojórquez, señaló que la entidad ocupa el segundo lugar nacional en producción y superficie sembrada de algodón, la cual ha venido creciendo.

En 2009, dijo, se sembraron 16 mil 761 hectáreas y se obtuvo una producción de 108 mil 683 pacas de algodón; para el presente año, ésta se incrementó a 19 mil 630 hectáreas y se llevan, a octubre, 59 mil 116 pacas cosechadas lo que representa un avance del 48 por ciento con respecto a lo estimado.

Dicha tendencia, aseveró, se espera mantener en 2011 ya que existe un gran potencial de mercado para el algodón mexicano tanto extranjero como nacional, además de precios competitivos que alientan a los productores

 

MÉXICO ALCANZA BOOM ALGODONERO

El algodón mexicano retorna el camino -después de una década- como un producto atractivo por sus excelentes precios en los mercados internacionales, la apertura a la fase comercial que ha dado el gobierno mexicano para utilizar semillas genéticamente modificadas, después de 14 años, y la mayor productividad por hectárea.

La producción en México del algodón durante el 2010 fue de 2,000 millones de pesos. Así es como México ha logrado recuperar superficie y establecer este año una cifra récord que rebasa las 500,000 toneladas de producción.

“Hoy, los precios están a 2.3 dólares por libra (27.5 pesos), cuando en marzo del 2008 la libra apenas alcanzaba los 48 centavos, lo que significa un crecimiento muy importante; además, los futuros se vislumbran -al menos hasta el 2012- muy positivos, con un límite de conservación de precios de 1 dólar por libra”, detalló Jorge Medina, presidente del Consejo Nacional de Productores de Algodón (CNPA).

Otro factor que ha influido para que el algodón sea un producto atractivo para quienes migran a las siembras mejor posicionadas en el mercado es el relativo a la certidumbre para obtener los permisos para la siembras transgénicas. Desde el año pasado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación otorgó el primer permiso para siembras comerciales a la empresa Monsanto, que domina el mercado de semilla, con lo que se avanzó en las etapas de transgénicos que permanecieron por más de una década en fase experimental y piloto.

Al respecto, Eduardo Pérez Pico, director de Desarrollo de Tecnología y Asuntos Regulatorios de Monsanto Latinoamérica Norte, explicó: “Hubo un cambio significativo en el proceso de regulación de algodón desde el año pasado, después de 14 años que se ha venido sembrando algodón transgénico en México… al otorgar un permiso comercial en la zona de Chihuahua y La Laguna, lo que da certidumbre a los productores de tener la semilla en tiempo sin que se descuide el proceso de regulación de la semilla transgénica”.Según estimaciones del CNPA, del total de hectáreas apenas 20% se encuentra en fase comercial.

Pérez expuso que el paso que dieron las autoridades permitirá a México hacer frente a la posibilidad de volverse autosuficiente en cinco años y también de aprovechar el boom que tiene la fibra en el mundo, ya que esta misma compañía introducirá nuevas tecnologías.

Cabe destacar que la industria nacional consume alrededor de 1.9 millones de pacas, con un valor aproximado de 1,300 millones de dólares. “No somos autosuficientes, pues 70% se cubre con importaciones de EU”, explicó Medina.

Lo anterior representa un reto para el sector. En principio, buscarán ampliar los polígonos (perímetro autorizado para sembrar algodón transgénico) con el fin de que crezca la superficie sembrada, además de solicitar a la autoridad que disminuya 30 días las resoluciones para otorgar los permisos.

“Ya trabajamos en pedir a la autoridad que disminuya los plazos para otorgar los permisos, pues se trata de la misma semilla que se ha utilizado año con año durante la última década”, puntualizó el Presidente del CNPA.

Además, hoy los productores se encuentran analizando si cambian o no los ciclos productivos. “El cambio en el clima nos obliga a pensar en modificar meses, incluso hasta temporadas, para el inicio de los ciclos agrícolas. Más permisos, nuevas tecnologías Para el próximo ciclo agrícola de algodón, la empresa Monsanto ingresará alrededor de 20 nuevas solicitudes de transgénicos para diferentes regiones del país en las tres etapas: experimental, piloto y comercial, con el fin de incrementar la producción de algodón que ha logrado los mejores resultados en este 2011, al casi duplicar la superficie sembrada de un año a otro y que cerró entre 175,000 y 180,000 hectáreas.

Eduardo Pérez Pico, director de Desarrollo de Tecnologías y Asuntos Regulatorios Latinoamérica Norte de Monsanto, consideró que pasar de una fase piloto a una comercial permite reducir los trámites, sin que esto signifique que se tenga que cumplir con una serie de requisitos y eso sin duda atraerá la atención de más productores.

Por otra parte, Jorge Medina, presidente del Consejo Nacional de Productores de Algodón, comentó que están interesados en atraer nuevamente a los estados que fueron importantes productores de algodón, pero que por desplazamiento a otros productos dejaron de hacerlo.

El actual panorama permitió que se revirtiera esa situación, por ejemplo, en el 2010 Tamaulipas regresó a la siembra de algodón, en tanto que Chihuahua fue el estado que mayor crecimiento anual en su producción ofreció (136%), según establece en un documento de la Subsecretaría de Agronegocios de la Secretaría de Agricultura.

Chihuahua produce 59% del total de algodón en México. En segundo y tercer lugar se encuentran Baja California con 20% y muy cerca Coahuila con 13 por ciento. Continúan, Durango, Sonora y Tamaulipas con 6, 2 y 1% respectivamente.

En el 2000, EU proveía 97% de las importaciones totales de algodón, volumen que en el 2010 alcanzó 99 por ciento.

 

 

EN NÚMEROS

Los estados que más producen de los estados que cultivan algodón destaca Chihuahua, la producción de esta entidad representa 59% del total de México, mientras que el segundo sitio corresponde a Baja California, que produce 20% y el tercer lugar es para Coahuila, cuya producción es de 13 por ciento.

20 Solicitudes para modificar semillas planea ingresar la firma Monsanto. 180,000 Hectáreas fue la superficie sembrada de algodón al cierre del 2010.

CULTIVOS GANAN MÁS RENDIMIENTO

Los buenos resultados en la producción de algodón en México, pese a la disminución en hectáreas sembradas, están relacionados con el mayor rendimiento, si en el 2005 éste era aproximado de 3.0 toneladas por hectárea, ya en el 2010 llegó hasta 5.5 toneladas.

En el último año, la superficie para sembrar algodón se redujo 30%, manteniendo el mismo nivel de producción de años anteriores, de acuerdo con datos de la Sagarpa.

Los productores comentaron que hay dos factores que han permitido crecer en el rendimiento: el técnico y el científico.

En el primero se redujo la distancia entre surcos para aprovechar el agua y el segundo es la introducción de la semilla transgénica, que pesar de ser 40% más elevado su costo, es más conveniente para los agricultores porque tiene 30% mayor rendimiento.

El mayor distribuidor de semilla es Monsanto y el segundo lugar lo ocupa Bayer CropScience, “los transgénicos son la salvación del campo mexicano, sin esa semilla no habríamos alcanzado la cifra récord”, refirió el representante de los algodoneros Jorge Medina.

La semilla transgénica evita la entrada del gusano rosado, plaga que daña la planta

CAE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN EN MÉXICO; ESPERAN BUEN PRECIO

Por falta de agua en presas en La Laguna disminuyó la siembra hasta 40%

Ante la caída en la producción nacional de algodón de entre 10 y 15 por ciento, debido a la escasez de agua, aunada a la reducción de la superficie sembrada en los Estados Unidos, los agricultores esperan tener “ingresos razonables”, siempre y cuando el precio de este cultivo se mantenga alrededor 90 centavos de dólar por libra, como se ubica en la actualidad.

Para el presente año se sembraron en México 130 mil hectáreas (has) de algodón, debido a la falta de agua en las presas. Así, La Laguna, que en 2011 cultivó 25 mil has y en 2012 unas17 mil has, este ciclo sólo alcanzó 6 mil 500 has; en Mexicali se siembran 35 mil y bajó a 25 mil has; Tamaulipas sembraba 5 mil y cayó a mil 800; Chihuahua no tuvo problemas porque casi todo su cultivo usa bombeo.

Así lo explicó a www.imagenagropecuaria.com, José Rodríguez Zamonsett, presidente del comité nacional del Sistema Producto Algodón (SPA), quien añadió que aunque la superficie se redujo, la productividad por hectárea es buena en la Laguna, Mexicali y Tamaulipas, donde los algonoderos obtienen alrededor de cinco toneladas por hectárea promedio, con lo que se espera una cosecha de entre 800 y 900 mil pacas.

En entrevista, el representante de este sector, anotó que pesar de altos costos del cultivo el precio del algodón en el mercado internacional es rentable, “competitivo y razonable”.

Sin embargo, expuso que cada año enfrenta dos problemas fundamentales, el de la volatilidad de los precios del algodón, porque hoy se ubica en 91 centavos de dólar por libra, un buen nivel, pero el año antepasado llegó a 2 dólares la libra y de repente bajó hasta 60 centavos de dólar.

Expresó que “si tuviéramos más estabilidad en el precio con los apoyos como los que le dan a los productores de otros países, podríamos invertir y producir más”. Por ahora tenemos una cobertura de precio en la que apoya la Sagarpa.

TEXTILEROS PREFIEREN ALGODÓN IMPORTADO

Un segundo problema es la comercialización del cultivo, ya que los textileros nacionales consumen entre 1.6 y 2 millones de pacas al año, pero no quieren adquirir algodón nacional, por lo que toda la producción de Mexicali se exporta y junto con la Laguna y Chihuahua venden al exterior entre 25 y 30 por ciento de su cosecha.

Detalló que los textileros de México no quieren pagar de inmediato el algodón nacional, ya que en los Estados Unidos les otorgan créditos y plazos para pagarlos, que van de 60 a 90 días; nosotros no podemos hacerlo porque tenemos que pagar los créditos de avío.

“El algodón mexicano –afirmó– compite en calidad con el de cualquier otro país, la diferencia es que necesitamos comercializarlo de inmediato y otros países están subsidiados por el gobierno, hay centros de acopio o brokers que les financian a los textileros mexicanos y nosotros no tenemos esa facilidad”.

Rodríguez Zamonsett señaló que para el presente año debido a que se redujo la superficie reducida en Estados Unidos y hay sequía, esperamos tener un rápido desplazamiento de nuestras cosechas.

La cosecha de Tamaulipas, La Laguna y Mexicali empieza en los primeros días de septiembre, la de Chihuahua hasta mediados de octubre y se termina de cosechar a finales de diciembre y principios de enero del próximo año.

El presidente del comité nacional SPA abundó en que la caída en la siembra de algodón detiene los planes de crecimiento que tenían de incrementar superficie hasta 135 mil has; hay regiones como el sur de Tamaulipas o Sinaloa que han empezado a reactivar el cultivo, pero son ensayos muy pequeños.

Insistió que los mayores retos para el sector algonodero son la estabilidad en los precios y una comercialización inmediata para poder invertir, se requiere una agricultura por contrato donde se respete el precio.

Hoy, los productores de algodón en el país suman de 10 a 12 mil, los cuales han ido disminuyendo porque hay inseguridad de precio en el algodón, algunos cambiaron de cultivo, alfalfa, nogales, o se dedican a otras actividades. Hace 35 a 40 años se llegaron a sembrar 100 mil has en La Laguna, ahora se ha convertido en una cuenca lechera, apunta José Rodríguez.

ORIGEN DEL ALGODÓN

Casi todas las distintas especies son originarias de América tropical, Asia y África. Sin embargo, se ha establecido que el G. hirsuntum es de América Central y del sur de México y que el G. barbadendse procede de los valles de Perú. Las especies G. arboreum y G. herbaceum son oriundas de la India y Arabia. Actualmente el algodón se cultiva en casi todo el mundo.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS TEXTILES

Los objetos más antiguos de productos fabricados con algodón se remontan a unos 3000 años A.C. Estos eran pedazos de tejidos muy elaborados de la región norte de la costa peruana.

El primer textil elaborado en la India fue a partir del algodón. Hacia el año 1500 a. C. esta planta se cultivaba en la India, si bien su utilización por el hombre se remonta a tiempos aún más lejanos. Su uso estuvo también extendido en Egipto y China.

En Europa, donde la lana era la materia textil más empleada, fueron los fenicios quienes introdujeron el algodón. Otra vía de penetración de esta fibra en Europa la establecieron los árabes en su conquista de la península ibérica.

A partir del año 800 D.C. se encontraron en los países orientales menciones de fibras y tejidos. Los árabes propagaron el algodón en los países mediterráneos.


En México la primera región en la que probablemente se cultivó el algodón fue Veracruz. En el siglo XVI se tenía una producción de 116 millones de libras, pero disminuyó al llegar los españoles. Al pisar tierras americanas, los conquistadores españoles hallaron que distintas variedades de esta planta se cultivaban en diversas regiones del continente.


En el siglo XVII los colonos ingleses extendieron las plantaciones de algodón nativo de Norteamérica a la región de Virginia. Pero esta industria no alcanzó un excesivo desarrollo debido a que un gran número de semillas quedaban adheridas a la fibra y sólo era posible realizar a mano las tareas de limpieza.

En Estados Unidos el algodón se introdujo en el Siglo XVIII y provenía de las regiones meridionales de América.

La aparición en 1793 de la máquina desmotadora, inventada por el estadounidense Eli Whitney, hizo posible realizar esta operación de forma mecánica, lo que impulsó el gran desarrollo de la explotación industrial del algodón y determinó la expansión de los cultivos. Esto la convirtió en la fibra más importante por su calidad y bajo costo.

A partir de 1860 aumentó el interés en más lugares de México. En la actualidad las zonas que se dedicaban a su cultivo están situadas al norte, cerca de Estados Unidos. Siendo la comarca lagunera una de las regiones productoras más importantes.


El algodonero tiene una gran importancia económica ya que dé sus frutos se obtiene la fibra de algodón. Adicionalmente, del algodón se obtienen otros productos: materias primas para fabricar jabón, celulosa que se utiliza en algunos cosméticos, fibras para prendas de vestir, etc. Incluso, el papel moneda con que se hace el Euro está confeccionado completamente de algodón. También el dólar, en sus versiones más modernas, está elaborado con esta fibra.

 

PRODUCCIÓN

Los principales países productores de algodón en el mundo han sido tradicionalmente la Unión  Soviética, China y los Estados Unidos, seguidos por la India, Pakistán y Brasil. La producción  de algodón en la última decada ha sido (en miles de toneladas métricas).

 

Los principales consumidores de algodón:

En cuanto al consumo del algodón el pasado nos indica que el consumo de algodón en todo  el mundo se vio afectado por dos factores importantes. Por un lado, la caída en la producción  disminuyó la oferta existente y por lo tanto incrementó los precios de la fibra, y por el otro  la contracción de la demanda en los países asiáticos. Aunado a esto, grandes cambios climáticos  fueron aconteciendo.

Los países que consumen más algodón en el mundo son:

China, India, Estados Unidos,Pakistán y Europa.

TIPOS DE ALGODON

El algodón (Gossypium hirsutum, Gossypium barbadenses) fibra domesticada y cultivada hace por lo menos 3,000 años, llegó a constituir una de las actividades pre- y post-hispánicas más importantes de Mesoamérica. Aunque el algodón fue una fibra muy abundante en algunas regiones, era un artículo de lujo en el altiplano, y las poblaciones que no recibían tributos no lo podían conseguir, por lo que su uso durante esta época quedó restringido a la clase noble, mientras el resto de la población usaba ropa hecha de fibras de maguey y quizá de chichicaxtle.


Existían tipos diversos de algodón como el de árbol, denominado quauhixcatl por los mexicas; el algodón de planta llamado ixcatl en lengua náhuatl y maya, y por último, el algodón pardo (café- amarillento), o bien, coyohixcatl-algodón color coyote- actualmente conocido como coyuchi.

La combinación del algodón con el pelo del conejo o la liebre suplía a la lana, elementos que entretejidos formaban la llamada "seda de la tierra". Se cree que la seda silvestre común, fue utilizada en pocas cantidades, aunque no existen evidencias que documenten su uso, sino hasta después de la Conquista española

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN
 


Tipos cultivados La especie cultivada en México se llama Gossypium hirsutum L., es originaria de nuestro país y América Central.

El cultivo en México
 

  • Existen actualmente zonas de producción en diversos estados del norte del país.
  • Se cree que la primera región en donde se cultivó algodón en México fue en Veracruz. Para el siglo XVI ya se tenía una producción de más de 52 mil toneladas.
  • A partir de 1860 aumentó el interés en más lugares del país en lo referente a la producción.
  • Durante la década de 1960, se registró un consumo de 650,000 pacas de algodón y una producción de 2 millones de pacas.
  • De acuerdo con el Comité Nacional Sistema Producto Algodón, A.C., el historial de producción máxima en México se ilustra a continuación:



 

  • La Comarca Lagunera (Coahuila y Durango) es la zona en la que se cultiva la mayor cantidad de algodón en México.
  • Los estados en los que el algodón se cultivó con éxito durante 2011 fueron: Sinaloa, Sonora, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Durango.
  • El algodón ha sido considerado como “el cultivo social” ya que genera trabajo y sustento a familias en las regiones donde se siembra.
  • Para convertir el algodón cosechado mecánicamente en un producto comercializable, las despepitadoras deben secar y limpiar (remover las partículas vegetales y basuras) del algodón con semilla (algodón en hueso), separar las fibras de la semilla, limpiar las fibras de nuevo y colocarlas en un empaque aceptable; todo sin deteriorar la calidad de la fibra.

A mediados de la década de 1990, la producción en México desapareció prácticamente debido al ataque de plagas. A partir de 1996, el gobierno mexicano aprobó la introducción de biotecnología en el cultivo de algodón, por lo que inició la siembra con semillas genéticamente modificadas. La introducción de semillas de algodón GM, aumentaron significativamente el rendimiento promedio por hectárea de 3 hectáreas en 1996 a 6 hectáreas en el 2010. En el año 2010, la superficie utilizada para cultivar algodón creció alrededor de 60%, al pasar de 72 mil 252, a más de 110 mil. Áreas de oportunidad en el cultivo de algodonero en México. México se coloca en el 3er lugar en condiciones agroecológicas idóneas en diversas regiones del país con un excelente rendimiento para la siembra de algodón. Durante el año 2011 hubo un déficit de 44% versus al 66% registrado durante el 2010. Esto aunado a que el principal problema al que se enfrenta la producción de algodón en México es el contrabando: Se vende mezclilla a Estados Unidos a precios muy bajos y regresa a México con altos costes. Cierre de fábricas en México. Se espera que para el 2012: Se creen 19 mil empleos adicionales. Deberá haber una reducción del déficit, de 66% a 15%. El ingreso adicional al PIB del sector primario sea de $7,200 millones de pesos. En los beneficios proyectados para el año 2016 Se espera la creación de 43,000 empleos. El ingreso adicional al PIB del sector primario será de $15,400 millones de pesos. México sea autosuficiente en fibra de algodón, convirtiéndose en exportador de producto terminado al 2020. De acuerdo con el Comité Nacional Sistema Producto Algodón, se ha planificado un proyecto para que en 2020

BIBLIOGRAFIA